La llegada de planchas llamadas moldes o moldes que llegaban desde China al puerto de Buenos Aires y posteriormente eran transportadas a la Estación Carlos Ulrico Cesco Altura, en la División Calingasta, permitiría completar la parte final de la construcción de la estación de radio. Telescopio Argentino-Chino (KART).
Al respecto, el coordinador del proyecto CART, Marcelo Segura explicó: Estos paneles son fundamentales porque en esta etapa final los técnicos chinos tienen que viajar para supervisar cómo se insertan las piezas empotradas. Como esto es imposible, ya que aún no hay vuelos, el viernes pasado llegaron estos denominados paneles diecast, que sirven para verificar que todo lo instalado hasta el momento está en el lugar correcto. Desde su llegada, van subiendo. Una vez que todos estos moldes estén colocados y medidos, se enviará un informe para informar a China de todas las medidas. Cuando China apruebe todas las medidas, se realizará el encofrado definitivo y se terminará la obra, estimamos a mediados de diciembre. A partir de ahí empezarán a llegar todas las piezas que componen el radiotelescopio y la antena y cuál es la etapa de montaje.
CART está ubicado en el Dr. Carlos Ulrico Cesco, a 2.348 metros sobre el nivel del mar, está ubicado en El Leoncito, provincia de Calingasta, a unos 250 kilómetros de San Juan. En la estación de elevación también hay muchos telescopios, algunos de origen estadounidense, otros de origen chino. El sitio fue elegido especialmente en la década de 1960, cuando los principales observatorios de los Estados Unidos buscaban una ubicación clara para realizar estudios astronómicos en el hemisferio sur. La estación se inauguró en 1964.
El principal instrumento de la estación de Cisco es el telescopio astronómico dual, único instrumento de este tipo en el hemisferio sur, que, entre otras obras de gran importancia, ha tomado imágenes del cometa Halley durante el paso de 1986. Desde 1992, la estación de Cisco ha construido un telescopio fotoeléctrico de astrolabio. En China. Fue diseñado para realizar catálogos estelares, es decir, es capaz de crear una lista de estrellas con sus respectivas coordenadas. Allí también opera el circuito automático Meridian, y es la única herramienta de este tipo en el país y una de las pocas que opera de forma totalmente automatizada a nivel internacional.
Consultado al respecto, el ministro de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan, Tullio Del Bono, enfatizó que este es un hecho muy importante desde el punto de vista científico y tecnológico, el cual es de gran importancia y el más importante en América. Desde el sur en este tipo. CART permitirá la radioastronomía, que, además de los telescopios ya instalados en este observatorio, permitirá ampliar la capacidad de conocer y estudiar el universo. Además, conozcamos más sobre nuestro planeta, ya que hacemos estudios geodésicos. El CART, que se ensamblará sobre una base de hormigón, pesará unas 1.200 toneladas y tendrá un centro de gravedad de unos 30 metros. Asimismo, CART colocará a San Juan y Argentina en una posición de importancia mundial entre los principales centros científicos.
El radiotelescopio también proporciona un entorno excepcional para la formación de ingenieros y técnicos argentinos mediante la operación y el mantenimiento de las últimas herramientas. Asimismo, impulsar cadenas productivas de alto valor agregado aplicado a la fabricación de los insumos necesarios para operarlas.
En su fase de construcción y montaje, la iniciativa requerirá 150 trabajadores y un presupuesto estimado de $ 5 millones a ser aportados por la Academia China de Ciencias. Durante la fase de operación trabajarán alrededor de 15 científicos nacionales e internacionales, 10 técnicos locales y 5 ingenieros.
Detalles del trabajo
Un radiotelescopio tiene las siguientes características:
Reflector primario de 40 m de diámetro (será el más grande de Sudamérica)
Reflector secundario 4,2 m
Banda operativa Fase I: S (2-4 GHz) y K (18-26 GHz)
Rango de operación final: L, C, X, Ku, K, Ka, K y Q (1-45GHz)
El radiotelescopio que se instalará constará de cuatro partes básicas: la antena, el GPS, el receptor y el sistema de adquisición / procesamiento de datos. El sistema de posicionamiento de la antena lo dirige a la posición a monitorear y el reflector principal o la parábola de la antena recolecta la señal de esa área. El receptor se encarga de tomar la energía captada por la antena y acondicionarla en los niveles y frecuencias adecuados para su registro. Los datos son adquiridos y procesados por un sistema informático dedicado.
La radioastronomía es una rama de la astronomía que explora el universo detectando la radiación electromagnética emitida por los cuerpos celestes en el rango de radio del espectro electromagnético.
Las señales que se observan en la banda de radio son generalmente muy débiles, por lo que para detectarlas es necesario utilizar antenas grandes o grupos de antenas más pequeñas que operen en paralelo. La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena equivalente para enfocar las ondas recibidas en una región llamada foco de antena. En esta región se ubican los elementos electrónicos (receptores) que amplifican las señales recibidas, que luego estudiarán los astrónomos.
Actualmente, la red mundial de radiotelescopios utilizados con fines astronómicos y geodésicos incluye unos cincuenta instrumentos operativos, la gran mayoría de los cuales se concentran en el hemisferio norte. La instalación de CART en Argentina contribuirá a mejorar la cobertura global de la red de radiotelescopios, definiendo así parámetros geodésicos astronómicos en nuestro hemisferio, y especialmente en Argentina.
Los temas de investigación que se pueden abordar con las métricas CART incluyen la posibilidad de:
Mejoramiento del Sistema Internacional de Referencia Celeste (ICRF) en el Hemisferio Sur.
Mejoramiento del Sistema Internacional de Referencia Terrestre (ITRF) en el Hemisferio Sur.
Mejoramiento de la Red Geodésica Nacional Argentina.
Marcado mejorado de la orientación de la tierra (EOP).
Identificación mejorada de irregularidades en la rotación de la Tierra.
Mejora en la determinación de las órbitas de los satélites en el hemisferio sur.
Mejoras de telemetría y seguimiento para misiones espaciales argentinas.
El proyecto CART fue aprobado mediante convenio específico para la construcción, instalación y operación del Radio Telescopio China Argentina (CART), suscrito el 22 de junio de 2015 y aprobado bajo la Ley N ° 1386-B de la Cámara de Representantes de San Juan. El 17 de diciembre del mismo año. Los miembros de la convención son, el gobierno nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y CONICET; Gobierno de San Juan a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación y Métodos Provinciales: Universidad Nacional de San Juan con el gobierno de la República Popular China y su Academia de Ciencias.
El convenio de cooperación establece que el gobierno de San Juan será el responsable de brindar todos los servicios, luz, agua, internet y vía de acceso al lugar donde se ubicará el CART. Esta vía de acceso fue realizada por Vialidad de la Provincia así como las excavaciones donde se construyó la base de apoyo. Estos fósiles tienen 5 metros de diámetro, unos 5 o 6 metros de profundidad, donde fue necesario llegar a rocas sólidas, porque la zona de El Leoncito es aluvial y llena de cantos rodados. En lo que respecta a la vía, era necesario tener en cuenta que el acceso era a un lugar montañoso y debía tener radios de curvas muy suaves y ligeras pendientes para que los camiones que transportaban contenedores pudieran llegar fácilmente.
El gobierno nacional y la Universidad Nacional de San Juan son los encargados de construir la base del radiotelescopio, una base de hormigón que es muy importante porque soportará una estructura gigantesca, que es una especie de antena parabólica, pero de 40 metros de altura. De diámetro, por lo que es muy pesado. Responsable del gobierno de la República Popular China, se acordó presentar una antigüedad por valor de $ 15 millones.
«Estudiante. Friki del café exasperantemente humilde. Pionero de Internet galardonado. Practicante de la Web».