Un nombre argentino gira en el aire como posible premio Nobel de Física este martes. Se trata de Julio Navarro (58), de Santiago, que obtuvo un título y un doctorado en astronomía por la Universidad Nacional de Córdoba.
Cada año, Clarivate Web of Science predice quién puede ganar premios Nobel en diversas disciplinas. Para hacer esto, use el número de comillas de Hojas Recibido por investigadores. Está este graduado de Pete Trejo.
Navarro ha realizado importantes avances en el campo de las galaxias, el universo y la materia oscura, que son los elementos más abundantes del universo que los científicos aún no pueden notar directamente.
Su candidatura es solo una especulación basada en datos. Incluso Navarro sostiene que no tiene posibilidades de ganar el premio Nobel, premio que considera injusto. Además del premio, su historia merece ser contada y leída, al igual que el dramático evento de Dark Matter.
–¿Cómo decidiste estudiar astronomía en Córdoba?
Comencé la universidad en 1980. Siempre amé el cielo. Pero una de las razones por las que estudié astronomía fue que mi madre dijo que no. Si me dicen que no, siempre estoy buscando la forma de hacerlo. Decidí estudiar ingeniería, pero no me gustó. Corrió ambas carreras simultáneamente durante cuatro años. Córdoba estaba más cerca de Santiago del Estero. Además, somos siete hermanos estudiando en la UNC porque tuvimos la suerte de estar acogidos en una casa de estudiantes llamada Manuel Estrada University College, donde los estudiantes residen desde adentro para que vivan en una comunidad con poco dinero.
–¿Qué recuerdo tienes de tus años escolares?
-Mejor. Entré a la política porque era la época de la dictadura y la Guerra de Malvinas. Creamos el primer centro de estudiantes de IMAF con «Pancho» Tamarit y otras personas. Pero en algún momento tuve que elegir entre política, ingeniería y física. Elegí el más fácil: la física. En aquellos tiempos éramos jóvenes que queríamos estudiar y divertirnos, pero también construir cosas. Creamos el grupo Unidad y Reforma del Imaf, Guri. El nombre vino de un perro que conoció en la calle, a quien adoptó y llamó Gori.
–¿Cómo pudieron investigar durante la dictadura?
Los momentos más caóticos de la dictadura ya pasaron, pero aún fue un período de muchas arbitrariedades y decisiones difíciles de entender. Por esta época, el préstamo llegó en forma de computadora para su uso en el observatorio. Olivetti estaba muy avanzado en ese momento. Queríamos utilizarlo en nuestro trabajo con Diego García Lampas y José Luis Sercek, quien fue mi moderador de tesis. El director del observatorio sólo nos permitió trabajar de 9 a 17 y la computadora tuvo que estar apagada. Fue una locura para nosotros porque habíamos perdido horas y horas de poder usarlo en nuestras simulaciones. Pero me hice amigo de la hija del guardia del observatorio y me trajo un duplicado de la llave para entrar mientras el guardia estaba cenando. Luego enciendo la computadora, enciendo el programa, apago las luces y me voy. Al día siguiente habría llegado temprano para poder apagarlo sin que nadie lo supiera. Pero no tenía la llave de la cerradura de la puerta que daba a la calle, por lo que tuvo que saltar sobre ella. Una noche, un coche patrulla pasó junto a la puerta. Me llevaron a la comisaría, pero no era la primera vez.
–¿Qué es la materia oscura?
Podemos medir la cantidad de materia en función de la velocidad y la distancia. Por ejemplo, podemos averiguar la masa del sol midiendo la velocidad a la que se mueve la tierra y la distancia entre nosotros y el sol. También podemos hacer esto con las galaxias, pero allí notaremos que la masa que obtenemos es mucho mayor que la que vemos al contar estrellas, gas y polvo. Hay aproximadamente 10 veces más masa de la que podemos observar. Entonces, el universo está dominado por algún tipo de materia que es atraída, pero no podemos verla. No es materia ordinaria, sino materia oscura.
–¿Estamos en el universo gracias a la materia oscura?
No todas las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea, se habrían formado sin materia oscura. La materia oscura es la más abundante, por lo que la gravedad es dominante, por lo que todas las estructuras que observamos están asociadas con la gravedad de la materia oscura. Sin materia oscura, no habría galaxias, estrellas ni planetas, por lo que no existiríamos.
–¿Qué aportación hiciste en este campo porque te consideran candidato al Premio Nobel?
La materia oscura surgió como una idea en la década de 1930 y, a lo largo de los años, las mediciones se volvieron más complejas y el papel que desempeñaría en la configuración del universo comenzó a tomarse en serio. Sin embargo, había muchas preguntas que tenían que ser respondidas: ¿Cómo se agrupa esta materia oscura en cada galaxia? A finales de la década de 1990, pudimos explicar cómo se distribuye la materia oscura entre y dentro de las galaxias y también descubrimos cierta regularidad en esa distribución. Estas unidades de materia oscura, los halos, que contienen galaxias, son todas iguales. Posteriormente, esta predicción se puede respaldar con mediciones y observaciones.
–¿Cuáles son sus posibilidades de ganar un premio Nobel?
– No tengo la oportunidad de ganar. Y creo que centrar el reconocimiento en las personas siempre significa olvidar a todos los que ayudaron a lograrlo. Siempre caminamos sobre los hombros de otras personas. Hay toda una cadena de personas presionándote para que llegues a donde estamos. Así que buscar personas específicas para conocer es algo bueno de lo que estar orgulloso, y mi mamá definitivamente estará muy feliz. Pero son premios que suelen ser elitistas y algunos injustos. Pero si está motivando a los jóvenes a comenzar una carrera científica, que así sea. Sería un premio inmerecido, pero siempre lo agradecemos.
El texto original de este artículo fue publicado el 5/10/2020 en nuestra versión impresa.
«Estudiante. Friki del café exasperantemente humilde. Pionero de Internet galardonado. Practicante de la Web».