La sequía en Argentina tendrá un gran impacto en la producción agrícola
El fenómeno “La Niña”, por tercer año consecutivo, “ha empeorado la situación, complicando la siembra, el desarrollo del cultivo y la superficie apta para la siembra”
La sequía que afecta a más de la mitad del territorio argentino significa que los niveles de producción agrícola de este año serán inferiores a los de la temporada 2021/2022 y por debajo del promedio de cinco años, especialmente para el trigo.
Este es el reporte de alerta de la Bolsa de Granos de Rosario, que señaló que la campaña 2022/2023 se caracteriza por un escenario complejo en el que la producción de los principales granos sufrirá reducciones significativas respecto a las proyecciones realizadas al inicio de la campaña en septiembre pasado.
Esta complejidad es el resultado de factores climáticos, el aumento de los costos de los insumos y las políticas que, en conjunto, «modifican las decisiones de los productores», según el informe.
Pero el fenómeno prolongado de “La Niña”, que se presenta por tercer año consecutivo, “ha empeorado aún más la situación, complicando la siembra y el desarrollo de los cultivos y el área apta para la siembra, provocando una caída en los rendimientos potenciales”, advirtió la Bolsa.
Asimismo, el informe agregó que la etapa productiva de los cultivos de invierno ha terminado y dada la sequía, los niveles de producción están muy por debajo de las estimaciones anteriores y del promedio de cinco años.
La sequía en Argentina también afecta los cultivos de verano, por lo que el escenario para los próximos meses aún es incierto para la soja, el maíz y el girasol, agregaron.
La Bolsa de Cereales de Rosario también señaló que si bien se han registrado algunas lluvias en las zonas de cultivo en las últimas semanas, estas han sido insuficientes, muy por debajo del promedio de los últimos años.
Por ello, la institución reveló que desde septiembre pasado la producción de cebada y trigo cayó en 1,2 millones y 5,1 millones de toneladas, respectivamente, y terminó con cifras de producción de 3,8 millones y 12,4 millones.
A grandes rasgos, dijeron que la falta de lluvias a lo largo de la campaña agrícola, junto con las heladas reiteradas en momentos críticos para las definiciones de rendimiento, han provocado mermas y pérdidas de zonas de cultivo: el Centro-Norte y Sur de Córdoba, y el Norte de La Pampa. El Oeste de Buenos Aires es el más afectado.
Asimismo, al inicio de la siembra de trigo, la falta de humedad superficial sobre el centro-norte de la zona de cultivo impidió a los agricultores completar sus planes de siembra, lo que le quitó a la campaña 2022/23 unas 600.000 hectáreas de trigo que se concentraron .principalmente en el Noroeste, Noreste, Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, y el Núcleo Norte.
La Bolsa de Cereales de Rosario advirtió que la caída en la producción de granos provocará una reducción en los volúmenes exportados, en la recaudación de impuestos vinculados al sector, en las muy necesitadas divisas y en su aporte global al PIB.
«Creador. Amable nerd de la cultura pop. Solucionador de problemas. Experto en televisión amigable con los hipster. Erudito dedicado a la web. Aficionado al alcohol».