Psicoanálisis, derechos humanos y salud colectiva | …

La fórmula de «Psicoanálisis y Salud Mental» ha sido propicia durante décadas para discusiones y disputas entre sus respectivos agentes. Ahora bien, ¿por qué asumimos con tanta prisa que se trata de dos dominios, en lugar de un dominio y una práctica?

Somos conscientes de la fortaleza del campo argentino de la salud mental, y consideramos sus aportes y discusiones sobre el concepto de salud colectiva, evitando así los triviales e incómodos incidentes lamentables, es decir, abstenerse de disputas entre empresas. En otras palabras, es interesante revisar la dicotomía entre «salud» y «salud mental»: sus efectos en la producción conceptual, en las formas en que se conceptualiza el cuidado individual y grupal.

En el mismo sentido, en esta fórmula entra un tercer período, al estilo de horizonte político: derechos humanos. No dudamos en visualizar este movimiento como un verdadero vandalismo, en la medida en que nos permite reformular cuestiones pasadas y escribir una serie de novedades urgentes en torno al trabajo clínico.

Defendemos los legados formidables y poderosos de los psicoanalistas de nuestro país en las instituciones en el campo de la salud mental, en el debate sobre normativa y derechos humanos, así como en la formulación de políticas públicas. Restaurar estas tradiciones de manera crucial implica modernización, ética y política, no dogmática, dentro de un escenario menos novedoso que complejo como el que atravesamos. Un tiempo que nos obliga a producir pensamiento, pensar y actuar seria y colectivamente desde presupuestos frágiles, en relación a los grandes, clásicos pero apremiantes debates: defensa de la vida, singularidad y compromiso con el grupo, y una ética del cuidado y el deseo.

READ  Reinvención de la psicología: la tercera ola va a ser mental | la sociedad

En este sentido, ¿cuáles son las implicaciones clínicas y teóricas del psicoanálisis que han expresado los derechos humanos? ¿Cuáles son las tensiones y problemas de intersección entre los marcos normativos existentes, las políticas públicas y el compromiso con el trabajo analítico? ¿Cuáles son los desafíos y debates necesarios para enseñar el psicoanálisis disruptivo en la Universidad Estatal en su rigor y en el contexto de conflicto inherente a un campo de práctica como la salud mental, en este momento y en nuestra región? ?

Siguiendo la ética freudiana, todo lo anterior se conjuga en el poder de la ilusión del futuro: un psicoanálisis, al tiempo que une la subjetividad del período con su horizonte, absteniéndose de asumirse «fuera de las fronteras territoriales». Desde allí, como horizonte, te invitamos a reflexionar y discutir críticamente la conflictiva, y por tanto interesante, intersección entre psicoanálisis, derechos humanos y salud colectiva.

Alicia Stalkner y Julian Ferreira son psicoanalistas.

Transcripción introductoria del simposio internacional en el marco de la Conferencia de la Facultad de Psicología de la UBA, que se coordinó en Viernes 27 de noviembre Alicia Stalkner pasó y Jorge Alemann, Julieta Calmills y Julian Ferreira fueron los ponentes.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

ELSANMIGUELINO.COM.AR ES PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA DE ASOCIADOS DE AMAZON SERVICES LLC, UN PROGRAMA DE PUBLICIDAD DE AFILIADOS DISEÑADO PARA PROPORCIONAR UN MEDIO PARA QUE LOS SITIOS GANAN TARIFAS DE PUBLICIDAD POR PUBLICIDAD Y ENLACE A AMAZON.COM. AMAZON, EL LOGOTIPO DE AMAZON, AMAZONSUPPLY Y EL LOGOTIPO DE AMAZONSUPPLY SON MARCAS COMERCIALES DE AMAZON.COM, INC. O SUS AFILIADAS. COMO ASOCIADO DE AMAZON, GANAMOS COMISIONES DE AFILIADOS DE COMPRAS QUE CALIFICAN. ¡GRACIAS, AMAZON POR AYUDARNOS A PAGAR LOS GASTOS DE NUESTRO SITIO WEB! TODAS LAS IMÁGENES DE LOS PRODUCTOS PERTENECEN A AMAZON.COM Y SUS VENDEDORES.
Sanmiguelino