Como es, es Entidad Nacional de Telecomunicaciones (Enacom) La persona responsable de Establecer incremento de paradaY acuerda con las compañías telefónicas descargarlo durante un año. Con el vencimiento del DNU, el CEO de National ya advirtió que cancelará la congelación de precios a partir de enero y las empresas están comenzando a redondear rápidamente sus propuestas.
minutouno.com Escuché sobre 4 empresas, Personal, Fibertel, Cablevisión y Telecentro, Qué Planean ajustar todos sus planes entre un 20% y un 20,9%. Si contacta con los servicios de atención al cliente de estas empresas, ya están informando a los usuarios de los nuevos importes estipulados para enero.
Sin embargo, voceros de Enacom explicaron a este portal que a enero aún no se ha resuelto ningún monto del incremento y advirtieron que no se desatarán para permitir incrementos en torno al 20%.
«La regulación entró en vigencia en este momento. El monto del aumento aún no se ha determinado. Las empresas nos están acercando sus propuestas, y se establecerá un techo, y bajo este techo todos competirán. Este monto aún no se ha determinado». Lo conseguiremos esta semana«, Explicado por Enacom.
Destacaron que «de ninguna manera será superior al 20% en todos los planes. El aumento no lo deciden las empresas sino el gobierno, y menos de ese monto estará compitiendo con las empresas».
Durante 2019, los operadores de telecomunicaciones incrementaron sus planes en un 63,9%, 10 puntos por encima de la inflación general de precios, que mostró un 53,8%. Y en 2018 la situación fue similar: ajustaron 55,3% cuando el costo de vida acumuló 47,6%, lo que supone un aumento de 7,7 puntos porcentuales.
Ante estos aumentos arbitrarios y una inflación mucho mayor, este año la administración de Alberto Fernández decidió intervenir a través del DNU 690, que declaró al sector un servicio público imprescindible, e instituyó la intervención estatal para determinar los aumentos.
Las empresas atribuyeron los grandes incrementos en 2018 y 2019 a mayores costos ya que muchos de sus insumos están vinculados al dólar, por lo que las masivas devaluaciones del peso afectaron los precios finales de los servicios de telefonía celular, fijo e internet. Y tv por cable.
Pero a pesar de la derrota del dólar en los últimos dos años del gobierno de Mauricio Macri, los planes de comunicación han aumentado la devaluación. En 2019, por ejemplo, la moneda estadounidense ganó un 61,5% mientras que los servicios de TIC se encarecieron un 63,9%, según el Indec.
«Analista profesional. Amante del alcohol. Entusiasta de la música. Orgulloso experto en viajes. Explorador. Creador».