La escasez de agua que ayer comenzó a afectar a gran parte de los usuarios de la zona se debió a las cianobacterias, como se muestra en Aguas Bonaerenses, en medio del creciente malestar de los vecinos afectados, y se adopta la normalización del servicio básico y básico, y explicaron, la situación meteorológica, por lo que hasta anoche no sucedió. La empresa ha sido meticulosa en la solución de un problema que afecta a decenas de miles de habitantes de La Plata, Bereso y Ensenada.
Desde media mañana de ayer, varios sectores del área metropolitana de La Plata y gran parte de Pereso y Ensenada iniciaron su pesadilla de falta de agua cuando el termómetro subió la temperatura en la zona.
Aguas Bonaerenses (ABSA) advirtió sobre baja presión y escasez de agua debido a que la presencia de algas en el Río de la Plata obligó al cierre de la planta de tratamiento de agua. La presencia masiva de algas no se ha registrado en 30 años.
«Dada la inusual presencia de algas en la entrada de agua de Punta Lara, que abastece a la planta de tratamiento de agua Donato Girardi, la empresa se ve obligada a suspender la entrega de agua tratada a dicho establecimiento», informó la empresa en un comunicado.
Las fuentes oficiales consultadas indicaron que «mientras las cianobacterias que provocan el color verde permanezcan en el agua, la planta de tratamiento de agua no podrá volver a operar».
«Dependemos del río y de las condiciones climáticas», agregaron. «Es necesario que entre un arroyo de agua del sureste para» depurar «el río.
Cuando se les preguntó sobre cuándo ocurriría esta condición, argumentaron que «no hay certeza, y algunos son optimistas y creen que puede ocurrir en las próximas horas, pero otros dijeron que será dentro de dos días».
Reclamaciones en diferentes barrios
La situación generó cierto grado de preocupación y quejas, ya que muchas quejas fueron reportadas por escrito de este diario por parte de usuarios que ante las altas temperaturas comenzaron a percibir baja presión o una completa falta de servicio.
Las zonas de Tolosa, Rengolet, Plaza Moreno, Barrio Norte, Parque Savedra, Plaza España, Parque San Martín, Vila Elvira y el corazón de la ciudad informaron que tenían problemas con el agua. En algunos casos, además de la rareza de los grifos, eran «marrones», dijo Noemi, una vecina de 10 y 63 años.
Se han recibido denuncias de vecinos 1, 65, 9, 37, 63, 143 (Los Hornos), 2 bis, 529, 4, 519, 116 y 529 en Tolosa, 7, 66, 32, 80, 11, 47 y 55 entre 23 Y 24, así como algunos sectores de Pereso y Ensenada.
El presidente de ABSA, Germán Ciucci, y el subsecretario de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Jelinski, junto a gerentes y técnicos, recorrieron las instalaciones de la planta de tratamiento de agua «Donato Gerardi» ante la situación en el Río de la Plata.
«Las maniobras que se realizaron se debieron a un aumento extraordinario de algas que excedió la capacidad del sistema de filtración y sedimentación de la estación», dijo el gerente general de ABSA, Julián Bautista.
Agregó que ante esta emergencia están asistiendo a los centros de salud con camiones cisterna. Pidió a los residentes que tuvieran mucho cuidado con las reservas existentes. «Estamos esperando que cambien las condiciones climáticas hasta que disminuya la cantidad de algas. Hasta que eso suceda, la planta no podrá volver a funcionar con normalidad».
En el mismo sentido se pronunció el diputado defensor de la ciudadanía de La Plata, Tullio Marqueto, quien pidió «el uso responsable del agua durante la normalización del servicio».
Se visitó a ejecutivos de ABSA y funcionarios regionales para verificar el estado de los filtros y colonos afectados por esta inusual aparición de algas. Señalaron que la última vez que alcanzó este tamaño fue hace 30 años.
También se informó en su momento que, dado el contexto imperante descrito, el equipo de profesionales responsables de la producción de agua, junto con las autoridades de la empresa, decidieron cerrar la operación de la planta y cerrar la toma de agua cruda del río.
Según Bautista, el procedimiento que se llevó a cabo fue “la precloración (la dosis de cloro antes de ingresar a los filtros) y las algas que se mantienen en el proceso de filtración. Luego se acortó la frecuencia de lavado de los filtros y decantadores. Normalmente esta tarea se realiza cada 48 horas y los domingos se hace todos los días. 4 horas «.
Señalaron que «con esta precaución se logró evitar daños en los filtros y se conservó el proceso de depuración hasta que fue posible».
“Esta situación provoca una mayor demanda de equipos de filtración que se llenan con la cantidad de algas, y deben lavarse con una frecuencia significativamente mayor que las condiciones normales”, señaló el profesional.
La empresa ha explicado que «aunque la salida de agua de la instalación no contiene algas, las medidas que se toman son preventivas y son supervisadas por un grupo de profesionales de diferentes áreas de la empresa, lo que ha supuesto una disminución de la producción. Hasta que se normalicen las condiciones naturales».
ABSA también informó que “el suministro de agua potable a los centros de salud estaba garantizado por camiones cisterna, y se podían solicitar llamando al 08009992272”.
Posible reclamo y salida
En tanto, el municipio de La Plata sostuvo ayer una reunión del Comité de Emergencia (COEM), ante los problemas que genera el servicio de agua potable en la zona.
Por su parte, el alcalde de La Plata, Julio Jarraud, advirtió: «Instaremos a la empresa y al Ministro de Infraestructura del Territorio a que nos presenten un plan de emergencia para evitar estas condiciones e iniciaremos trámites con AYSA para evaluar el préstamo de la planta de tratamiento de agua. Teléfono móvil».
El municipio estuvo evaluando anoche la posibilidad de emitir un feriado administrativo para este día en caso de que la situación no mejore con la prestación del servicio de agua.
«Según los informes, la compañía está ayudando a ocho equipos de tanques a distribuir agua potable en las áreas más afectadas por la interrupción del suministro, y tres equipos más llegarán en las próximas horas para abordar el problema».
Al mismo tiempo, se ha dejado claro que los hospitales, la atención primaria de salud y las salas de emergencia tendrán prioridad para la asistencia.
Abajo y swing
Por su parte, los científicos del CONICET han advertido que las cianobacterias son un grupo de bacterias prehistóricas, cuyo florecimiento suele darse en épocas cálidas, favorecidas por ríos descendentes y aguas estancadas.
Las dificultades con las cianobacterias están particularmente relacionadas con lo que se conoce como floración o floración. Diego Frau, investigador del Instituto Nacional de Oceanografía (Inali-CONICET / UNL), explicó que se produce a través de excedentes de nutrientes disueltos en agua, altas temperaturas y alto tiempo de residencia del agua, lo que promueve el crecimiento explosivo de estos microorganismos. ).
«Cuando ocurren estos eventos de floración, las cianobacterias pueden producir sustancias tóxicas conocidas como cianobacterias, que se liberan en la columna de agua y / o sedimentos cuando mueren los microorganismos que las contienen», advirtió Frau, y agregó: «Se debe evitar el contacto directo». Con el agua y los bordes húmedos del lago cuando ocurren estos eventos, porque las cianobacterias son capaces de causar enfermedades de la piel como picazón, eritema o dermatitis.
Explicaciones oficiales: «Dependemos del río y del clima».
«Estudiante. Friki del café exasperantemente humilde. Pionero de Internet galardonado. Practicante de la Web».