En un nuevo número del Seminario de Ideas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este viernes algunas medidas fiscales y de desembolso que el banco central comenzará a implementar a partir de esta semana para estabilizar el pool de dólares que convive con el funcionario.
Aunque no anunció medidas concretas ni plazos concretos de implementación, conversó con los empresarios sobre “flexibilizar la normativa” para facilitar las operaciones en dólares fiscales, puntualmente en efectivo con liquidación (CCL).
Las palabras de Guzmán sucedieron al final de la jornada, pero también se puede observar cierta estabilidad, más aún si se compara con lo que había sucedido en los mercados hasta unas horas antes. ´
El azul cerró en 178 pesos. CCL, en 165 (en un momento pasé de 170); Y MEP (o «bolsa de un dólar»), en 152.
Tras confirmar que no habrá devaluación, Guzmán manifestó «un cambio de rumbo en la política de control de capital por el dólar liquidado, que es la política que utilizan las empresas en sus operaciones». Agregó que tanto el Paralelo como la CCL «no son directamente importantes, sino por expectativas» y que están en valores que no representan la realidad argentina «.
Primero que nada, debemos ver esta semana qué acciones específicas están siguiendo los anuncios públicos de Guzmán. Al mismo tiempo, debemos seguir de cerca el avance del dinero y los dólares azules, que la mayoría de los analistas coinciden en que están sobrevalorados dado que son más del doble de la tasa oficial.
Guzmán les dijo a los empresarios: «Está pasando allí [en el mercado del CCL] Es que, control tras control, se fue reduciendo y volviéndose más volátil. ¿Nos importa la existencia de un mercado para el trato del peso frente al dólar? Sí, nos importa. ¿Qué queremos? ¿Qué es pequeño o grande? Cuando es un niño, sucede «.
Uno de los problemas del gap cambiario es el avance de las compras en el exterior que realizan los importadores para utilizar stock ante una posible devaluación.
Para controlar esto, y con la idea de evitar la entrada de divisas (y la consecuente caída de las reservas centrales), las empresas que deseen importar más de 50.000 dólares este fin de semana deben obtener un permiso previo para poder comprar. Monedas en el mercado oficial.
Otra novedad a finales de la semana pasada para crear un mejor clima es que el Departamento del Tesoro devolvió parte de la fuerte ayuda en efectivo que recibió del banco central. Según la entidad que preside Miguel Besso, hasta el jueves 15 de octubre se habían enviado 2.050 millones de pesos y el viernes 16 se habían enviado otros 6.030 millones de pesos.
El banco central ha estado financiando los enormes déficits que está generando la epidemia de coronavirus. En lo que va de año, ya imprimió más de 1,7 billones de pesos para ayudar directamente al Tesoro.
El contexto financiero y monetario para 2023
Escrito por Nadine Arganyaraz *
El Congreso debería votar lo antes posible sobre una hoja de ruta que cambiará la dirección de las proyecciones actuales.
Entre 2010 y 2017, la emisión promedio del BCRA de ayudas directas al tesoro nacional fue equivalente al 2,0% del PIB. En 2018, ha disminuido significativamente, alcanzando el 0,2% del PIB. Pero en 2019 ha vuelto a crecer junto con el desequilibrio fiscal.
En lo que va de 2020, el déficit fiscal y la emisión del peso del BCRA al Tesoro han alcanzado el 1 al 1,100% del déficit financiado con la emisión del peso.
El déficit fiscal anual bajará de 10,3% del PIB este año a 5,7% en 2023, según el proyecto de presupuesto, ya que también se puede ver que el gobierno espera una emisión de pesos equivalente al 56% del déficit.
Una vez más, el desafío de la gestión financiera y monetaria es muy grande.
Es necesario acordar una hoja de ruta que contenga los posibles caminos alternativos que se pueden tomar en caso de diversas emergencias con la epidemia de Covid-19.
Hubo un error. Inténtalo de nuevo.
«Estudiante. Friki del café exasperantemente humilde. Pionero de Internet galardonado. Practicante de la Web».