La falta de atención oportuna a los pacientes con COVID-19 con comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y tabaquismo reduce la posibilidad de supervivencia hasta en un 75%. Un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) mostró en los primeros 16 días posteriores a la aparición de los carteles.
Para calcular la probabilidad de supervivencia se encuentra que a pesar de la creencia popular, En México, algunas personas fallecieron hasta 186 días después del inicio de los síntomas, especialmente por daños en el resto del cuerpo.Antes de eso, se establecieron tres tipos de pacientes: sin comorbilidades; Y otros con mencionar los más comunes.
Los doctores Roberto Gutiérrez Rodríguez y Marco A. Pérez Mendes, jefe y académico del departamento de economía de la unidad de Izapalapa, refieren, respectivamente, en un artículo titulado Modelado de la supervivencia del COVID-19 en MéxicoO esta iniciativa también permite comparar los niveles de incidencia entre diferentes poblaciones.
La tasa de mortalidad por COVID-19 en México, alrededor del 10%, una de las más altas del mundo. Hace imperativo profundizar en el estudio de las condiciones que las generan, mediante el uso de herramientas estadísticas especializadas, considerando a los docentes que han construido una variable para determinar el tiempo que transcurre desde que aparecen los síntomas, hasta la pérdida de la vida por enfermedad causada por SARS-CoV-2.
Todas las mañanas en tu correo electrónico: suscríbete al boletín de Infobae México
El modelo COVID UAM y otras investigaciones indican que no se han reportado muertes por esta enfermedad en el país, aunque admiten que esto se debe en parte al lapso de tiempo entre las muertes. Y el procedimiento de registro estadístico, aunque sea mínimo, sobre el número de fallecidos y los que no pudieron realizar la prueba.
Esto lleva a una «subestimación sistemática de nuestras evaluaciones, particularmente en el cálculo de la meseta, que tuvo que ser desalojada como datos, con Comportamiento atípico, no coinciden totalmente con el esquema de Gompertz propuesto inicialmente«.
A diferencia de la infección, que se produjo y pronosticó con un grado de certeza muy alto, la mortalidad no se adaptó de la misma manera.Sobre todo porque los datos oficiales «son un mal intermediario de la realidad», es necesario investigar los factores que conducen a tal letalidad.
Después del análisis, “pudimos construir una variable específica mediante conteo controlado, porque en todas aquellas observaciones donde la persona no perdió la vida, la variable está censurada porque el tiempo sigue pasando.
El modelo de supervivencia, basado en estimaciones no paramétricas de Kaplan-Meier, nos permite revisar la evolución de dos eventos que ocurren a lo largo del tiempo, es decir, desde la muerte por COVID-19, y comparar diferentes tasas entre poblaciones.
Las conclusiones más relevantes del estudio son la presencia de comorbilidades y la falta de atención precoz en la aparición de síntomas que se reducen en los pacientes de tipo III que aparecen. Reducción del 75% en las posibilidades de supervivencia, solo en los primeros 12 días y, lamentablemente, no superando los 25 días.
Reducir el exceso de comorbilidades es un proceso a largo plazo que implica modificar los patrones de consumo en una población; pero sin embargo, La clasificación de los alimentos y la restricción de la ingesta de alimentos para aumentar las cuatro comorbilidades más comunes pueden aumentar la probabilidad de supervivencia y reducir la mortalidad observada.
Para afrontar eficazmente el COVID-19, el cambio de hábitos –especialmente para aquellos con factores de comorbilidad– es necesario para mantener las medidas de distanciamiento social, higiene y falta de movilidad que se vienen practicando desde marzo de 2020, además de que el sistema tiene internalización de las experiencias que hemos tenido y la capacidad de afrontar el problema. Como han hecho otros países, «al principio vimos lejos y ahora estamos dominados, tanto en términos de número de heridos como de muertos».
Más sobre este tema:
Comenzará vacunación COVID-19 en México en CDMX y Coahuila
«Estudiante. Friki del café exasperantemente humilde. Pionero de Internet galardonado. Practicante de la Web».