ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Descripción del desastre
Si bien a inicios de noviembre de 2021 hubo focos de incendios en las provincias de Corrientes y Misiones, estos fueron contenidos hasta un recrudecimiento en enero de 2023, cuando la situación, acentuada por sequías, aumento de temperaturas y condiciones provocadas por “La Niña” El fenómeno, se tornó tan severo que la Provincia de Corrientes se vio obligada a declarar Zona de Catástrofe Ecológica y Ambiental1 el 18 de febrero de 2023, requiriendo la movilización de recursos provinciales, nacionales e internacionales.
La superficie afectada por el fuego en la provincia de Corrientes alcanzó finalmente 1.042.514 hectáreas, equivalente al 12 por ciento de su territorio, con más de 14.000 focos de incendio que afectaron directa e indirectamente a 124.085 personas (casi el 10 por ciento de la población de la provincia) en 5 de los 25 departamentos del nororiente correntino, siendo Santo Tomé e Ituzaingó los más afectados: [See p.2]
El 11 de marzo se extinguieron los dos últimos focos de incendio, que se ubicaron en las localidades de Alvear y Concepción (oriente y centro de la provincia, respectivamente), dejando una serie de impactos socioambientales diversos en sectores como la Ganadería (ganadería y ovinos): agricultura (arroz, yerba mate -la provincia de Corrientes genera el 30 por ciento de la producción total de Argentina- y cítricos); Forestal (Pinos, Eucaliptos y Paraísos), incluyendo daños a suelos; Medio Ambiente (Considerando que Corrientes es una de las provincias con mayores recursos naturales y biodiversidad incluyendo bosques y humedales en el Parque Nacional Iberá).
«Creador. Amable nerd de la cultura pop. Solucionador de problemas. Experto en televisión amigable con los hipster. Erudito dedicado a la web. Aficionado al alcohol».